Programa Presencia – Informe: ABRIENDO VENTANAS PARA LA TRANSFORMACIÓN COLECTIVA (Superior no Universitario / Rodeo del Medio Maipú, Prov. de Mendoza – Guardián: Andrea Cano)

Programa Presencia – Informe: ABRIENDO VENTANAS PARA LA TRANSFORMACIÓN COLECTIVA (Superior no Universitario / Rodeo del Medio Maipú, Prov. de Mendoza – Guardián: Andrea Cano)

Desafío
Abriendo ventanas para la transformación colectiva
El desafío vincula tres grandes aspectos la comunicación, el clima institucional y el bienestar. La comunicación quebrada, unidireccional, sin empatía, está impactando directo en el clima y el bienestar institucional. El desafío está en abrir ventanas, caminos para la transformación colectiva que permita modificar y resolver este problema.

Las dimensiones que sustentan este desafío son:

1) Resolución de las situaciones, conflictos o desafíos de la escuela

2) Romper con la imposición de reglas del estilo de comunicación

3) Cambio en el proceso de toma de decisiones, pasar de un estilo piramidal verticalista a uno horizontal democrático

4)  Apertura y democratización del diálogo respetuoso para el saneamiento del vínculo con la autoridad.

Todo comenzó con el cambio de autoridades en la institución, específicamente la Directora, quien llegó con un estilo de conducción totalmente diferente, con alguna imposición de visiones, modelos mentales distintos al resto del equipo, se cerraron los espacios de diálogo provocando incomodidades, fallas en la comunicación, entre otras cosas. El meollo está en el cómo se dice y en lo que se dice, es decir en la forma y el contenido.

En cuanto al clima institucional es ríspido y tenso. Todos los actores han visto afectado su bienestar de una u otra manera, manifestando, en algunos casos, deseos de traslado a otras instituciones. Los involucrados directos son el equipo directivo y los/as docentes.

El desafío está en abrir ventanas, caminos para la transformación colectiva que permita modificar y resolver este problema.

Informe

Prototipo:

La forma en que el CRC decidió dar respuesta al desafío fue:

La idea es generar una propuesta que sea motivadora, y que se adapte a diferentes capacidades, para que todos puedan participar. El buzón podría implementarse a partir de una aplicación digital (tipo wooclap) donde las personas pueden dejar sus mensajes en forma anónima a través de un dispositivo o computadora. Por otro lado el Panel de opinión, será una pizarra en la sala de profesores, donde las personas podrán dejar sus mensajes en notas autoadhesivas.

A partir del relevamiento de toda la información recibida, se definirán los temas a tratar y las dinámicas de trabajo y participación en un primer encuentro presencial en el propio ámbito escolar. Para ello se tendrán en cuenta los requerimientos de recursos materiales y humanas (experto, mediador, etc.)

Los objetivos del encuentro será:

  • lograr la participación con una expresión mas profunda del ser individual, del compromiso de la institución, suponiendo un alto nivel de respeto en la comunicación entre todos los actores, sin distinción de autoridad. 
  • Encontrar un camino de mejora institucional sobre las demandas colectivas de los diferentes actores, con respecto al clima institucional.

Si surgiera la necesidad de reafirmar o cerrar el proceso de mejor del clima institucional, o de ampliar las herramientas, se realizará un segundo encuentro presencial en un ámbito no habitual.

Los objetivos de este encuentro serán:

  • Continuar profundizando en la participación y compromiso de los diferentes actores en la mejora de la comunicación institucional.
  • Reconocer los logros comunitarios en términos de la mejora del clima institucional, el bienestar de todos los actores y la comunicación eficaz.

 

Cómo el CRC materializó el prototipo:

Para organizarse y darle forma al prototipo:

SIN AVANCES AL MOMENTO

Dónde el CRC puso a prueba el prototipo:

Nuestra experiencia para probar el prototipo:

SIN AVANCES AL MOMENTO

Aprendizajes:

A través de este trabajo se recopilaron los siguientes aprendizajes:

Algunos de los aprendizajes manifestados por los co-creadores del CRC son:

  • Mayor compromiso 
  • Nuevas miradas sobre mí y sobre los otros
  • Distinguir el problema de la persona
  • Cambio de actitud
  • Agradecimiento
  • Ponerse en los zapatos del otro
  • Aceptación

Otras ideas que surgieron durante el trabajo:

A través del diálogo generativo surgieron las siguientes ideas:

En el intercambio surgieron las siguientes observaciones y preguntas que ofrecieron nuevas perspectivas sobre la situación del desafío :

  • ¿Cómo abrir caminos a la comunicación afectiva y efectiva?
  • ¿Cómo lograr climas institucionales más democráticos y armoniosos?
  • ¿Cuán importante es el bienestar de todos para el logro de las metas planteadas en torno al aprendizaje y la enseñanza?
  • Necesidad de poner foco en el bienestar docente.
  • Que el "otro" importe.
  • Hoy el docente se siente disminuido en la posibilidad de lo que tiene para dar.
  • Somos presos del sistema, sólo vamos a trabajar, caso de los docentes taxi: "Vengo y me voy"
  • la comunicación: "Una piedrita en el calzado", no nos tomamos el tiempo para atender a ese problema que nos duele.
  • Detenerse y observar cuál es el problema. Observar el conflicto más allá de las personas implicadas.
  • Actitud frente al conflicto: ¿Cómo nos relacionamos? ¿Cómo nos comunicamos? ¿Cómo entender la mirada del otro?

Con el trabajo de lluvia de ideas (brainstorming & heartspeaking) surgió:

Las ideas que se destacaron para diseñar el prototipo son:

  • Habilitación de un panel de opinión y un buzón que permitan a cada uno de los integrantes de la institución expresarse espontáneamente y de forma anónima respecto al clima institucional que  viven.
  • Estos recursos tienen como objetivo alentar a participar con menor grado de exposición personal que pueda tensar mas la relacion con la autoridad o inhibir las expresiones individuales.
  • Obtener un primer nivel de conocimiento de las demandas de los diferentes actores, de sus problemas con respecto al clima institucional.
  • Esta información permitirá tener una percepción, caracterización y dimensión del conflicto desde una perspectiva mas amplia, que podrá ser abordada para su resolución en las reuniones planeadas.
  • Encuentros que nos permitan salirnos del rol que ocupamos en la institución y aprender a escucharnos y conocer nuestras historias de vida; los encuentros pueden realizarse en la institución o en un ámbito no habitual.
  • Abrir espacios de dialogo real. Encontrar espacios para la vinculación y el encuentro entre personas
  • Todos los implicados debemos tomar la decisión de cambiar; el equipo directivo y docentes, no se puede vivir en situaciones de miedo.
  • Como motivamos a los otros para inspirar o movilizar a los otros en este cambio.
  • Reconocer primero en uno, las fallas en la propia comunicación, y mostrando y expresando el interés de replantear la forma de la comunicación rota.
  • Tomar conciencia de que las situaciones son creadas por nosotros, por lo tanto, se pueden transformar y crearse de otra manera.
  • Preguntar qué ha sentido el otro en ese proceso de comunicación.
  • Poner intención en escuchar la voz del otro
  • Re-aprender a comunicarnos... saber comunicarnos es clave

https://docs.google.com/document/d/1BV5uNIywwjdYVjjQxkddPd2s4HgBhsWl2Rth_yDxcrc/edit?usp=sharing

No hay comentarios aún.

Dejá tu comentario