Programa Presencia – Informe: COMUNICACIÓN COMPASIVA, UN LENGUAJE DE VIDA (Colegio Secundario Nro. 62, Prov. de Jujuy – Guardián: Sara Julieta Caero)

Programa Presencia – Informe: COMUNICACIÓN COMPASIVA, UN LENGUAJE DE VIDA (Colegio Secundario Nro. 62, Prov. de Jujuy – Guardián: Sara Julieta Caero)

Desafío
Comunicación compasiva, un lenguaje de vida.
El aislamiento y distanciamiento por la pandemia, afectó el clima entre las relaciones humanas.Toma protagonismo la comunicaión por escrito en formatos digitales, y ésto la hace fría, verticalista sin dar lugar a la participación de todos los actores de la escuela.Poca empatía, afectividad y efectividad

El desafío describe la situación de distanciamiento entre los miembros de la comunidad educativa del Colegio Secundario nº 62 de Jujuy, principalmente entre docentes y directivos, en este contexto de pandemia.

Se remarcan, la poca empatía y la frialdad sobre todo en los comunicados bajados por las autoridades, desde las resoluciones decretadas por el Ministerio de Educación, hasta como son transmitidas por los directivos de la escuela al cuerpo docente y no docente.

Toman protagonismo los comunicados por escrito, mediante mails o whatsapp, siendo estos poco afectuosos y verticalistas.

Hay un clima de soledad, angustia e individualismo entre los docentes y sienten que sus opiniones no son tenidas en cuenta a la hora de tomar decisiones y esto hace, que las mismas, estén lejos de las necesidades reales.

Las guardinas destacan que años atrás en esta misma comunidad los valores de compañerismo, trabajo en equipo, respeto y solidaridad, eran la base de la Institución. Hay docentes con mayor antiguedad, que añoran volver a esa comunicación afectiva y comprensiva, caminando juntos docentes-directivos.

Nos cuentan, que sienten que la pandemia agudizó la situación pero que también, la escuela sufrió un gran cambio cuando pasó de ser Cristiana a ser estatal.

¿Cómo mejorar la comunicación a través de canales más efectivos y afectivos?

¿Cómo darle espacio en este contexto a las emociones?

¿Cómo nos sentimos con este desafío de educar en tiempo de pandemia?

El clima relacional en las Instituciones Educactivas es importante para su óptimo funcionamiento.

Informe

Prototipo:

La forma en que el CRC decidió dar respuesta al desafío fue:

PROTOTIPO para el DESAFIO: Comunicación compasiva. lenguaje de vida.

Se presentará en el Colegio Secundario nro 62 de Jujuy.

Se pensó este prototipo para dar una posible solución a la problemática planteada en el desafío.

Ante una comunicación fría, poco empática, alejada de las necesidades reales, sin afectividad, sin escucha, se proponen encuentros cortos, alegres, motivadores, cuyo fin es apuntar a la emocionalidad, al afecto, al verdadero encuentro entre pares, directivos y personal no docente, con el objetivo de generar un clima armónico y amoroso en la Institución, sabiendo que esto resonará de manera positiva, en los estudiantes. 

Generar un espacio para PAUSAR y tomar conciencia de que una situación de distanciamineto, de individualismo y de poca empatía, genera mal clima en lo laboral y en las relaciones humanas. Es por eso que con este prototipo se apunta a disminuir la sensación de soledad, a limitar reacciones defensivas hacia otro, a conocerse, a escucharse, y a estar atentos a las necesidades urgentes, entablando un contacto desde lo humano con todo el personal y en especial con el equipo directivo.

Analizando entre todos los cocreadores del CRC y entretejiendo ideas, se creo este PROTOTIPO:

  • ENCUENTROS: "Lenguaje de VIDA"
  • 6 encuentros que se realizaran éste año (2021) dos en agosto, uno en septiembre, uno en octubre, uno en noviembre, uno en diciembre. Años posteriores se realizaran encuentros de LENGUAJE DE VIDA, según la necesidad de la Institución (se consideran dos por año).
  • Materiales necesarios: Afiche para cartelera, caja decorada para urna, elementos decorativos para el espacio, música suave para  poner de fondo en los encuentros, herramienta digital para confeccionar la promoción de los encuentros con flyers, pantalla,  alimento para merienda o desayuno, útiles escolares según la dinámica del encuentro.
  • Lugar: Biblioteca del Colegio.
  • Duración; 30/40 minutos (se utilizan los 15 minutos del recreo largo y se extiende)
  • Participantes: Docentes, directivos, preceptores, porteros, administrativos. Los grupos se iran rotando, una de las ideas es hacerlo por áreas, considerando siempre que quede personal docente para el cuidado de los estudiantes.
  • Roles de los participantes:

        Habrá en cada encuentro:

  •      1-  Dos a tres anfitriones quines tendrán a cargo la promoción del encuentro, la actividad a desarrollar, la decoración del espacio, y el agazajo con desayuno o merienda para todos los participantes. En los dos 1eros encuentros las guardianas del desafío seran las anfitrionas e iniciaran la propuesta contando de que se trata el prototipo y cual es el objetivo. Este rol se irá rotando, teniendo siempre la guìa de las guardianas.
  •       2- Un Guardián del tiempo, será el encargado de controlar los tiempos del encuentro, esto es necesario ya que son encuentros cortos con objetivos puntuales y se deben lograr. 
  • Las invitaciones se enviaran por whatsapp y facebook, es importante realizar flyer motivadores, claros, y con la temática o consigna  de cada encuentro. Se utilizará también, la cartelera  de la Escuela para la convocatoria.
  • La decoración del espacio (la Biblioteca), que estará a cargo de los anfitriones, tendrá que estar acorde con la temática y propuesta del encuentro.
  • Las propuestas motivadoras o disparadoras de cada encuentro pueden ser preguntas (¿cómo te sentís hoy? ¿qué descubriste en este tiempo de pandemia en tu vida?¿debilidades y fortalezas?), frases ( Comunicación compasiva. Emociones relevantes en estos tiempos), o consursos (Cubre boca mas alegre). Dentro de la dinámica se puede incluir un momento inicial de relajación, de conexión con el interior, guiada.
  • Se preparará una urna para que cada participante pueda comunicar que dinámica, consigna, frase o propuesta, que le gustaría para un próximo encuentro.
  • Se van a prepara bolsas con caramelos para cada participante con la frase o temática, que motivó el encuentro.
  • A partir del 2do encuentro se preparará una cartelera para construir entre todos un acuerdo de convivencia dirigido a la comunicación afectiva. De cada encuentro se extraerá entre una a dos reglas o valores para ese acuerdo. Se irá escribiendo en la cartera y al terminar los 6 encuentros, será colocada en un lugar visible para todo el personal, sabiendo que ese acuerdo puede ser modificado año tras año, pero siempre con el consenso de todos.
  • El acuerdo de convivencia, una vez terminado será publicado en un video o foto, por whatsapp y facebook.
  • Se pensó en una 2da cartelera, donde se colocarán los logros obtenidos en los encuentros, la misma será de tela ecológica y quedará ubicada también, a la vista de todos.
  • En cada encuentro se tomarán fotos.
  • Cierres posibles para los encuentros:

-  Finalizar con una palabra de manera oral o colocarla en cartelera.

-  Finalizar con un emoji a elección (ya preparados por el anfitrión)

-  Finalizar con una canción

- Finalizar con fotos idividuales o grupales con posturas que comuniquen el estado de ánimo y luego compartirla en el grupo de whatsapp.

  • OBJETIVOS:
  • Afianzar vínculos
  • Dentro de la jornada laboral, tener una pausa de afecto y conexión
  • Armar el acuerdo de convencia dirigido a la comunicación afectiva.

Se adjunta enlace del power borrador con el que se trabajó en el armado del prototipo:

https://drive.google.com/drive/folders/13HWOjerTckNeztl35CXfcSFpkwL0zxO7?usp=sharing

 

 

El prototipo tomó forma de encuentros promocionados con flyers digitales.

Se adjunta ejemplos de flyers y de cartelera digital para el acuerdo de convivencia de Comunicación compasiva, Lenguaje de vida.

https://drive.google.com/drive/folders/16ETBOEu8vMEvQn-EPXiEf3aMH1Mz4KAF?usp=sharing

Cómo el CRC materializó el prototipo:

Para organizarse y darle forma al prototipo:

¿Qué tuvimos en cuenta par el armado del PROTOTIPO?

  • Sensamos el desafío, lo sentimos con todo nuestro ser, nos hicimos parte de él y lo vivenciamos como si fuera nuestra situación actual.
  • Focalizamos en un objetivo claro, extrayendo entre todos la necesidad mas urgente.
  • Averiguamos a través de muchas preguntas a nuestras guardianas, cómo era la institución, su comunidad, los participantes del desafío, los recursos, con quién contaban, qué futuro querían con la posible solución que le pueda brindar el prototipo.
  • Nos focalizamos en los destinatarios, en aquellos que iban a recibir la propuesta e iban a ser parte del proyecto. Cuál sería su reacción, si tendrían la misma necesidad que nuestras guardianas y si se sentían de la misma manera en relación a la situación planteada.
  • Pensamos en una solución posible, al alcance en lo inmediato.
  • Se pensó si era posible un espacio y un tiempo para activar el prototipo. 

Dónde el CRC puso a prueba el prototipo:

Nuestra experiencia para probar el prototipo:

Se presentó al equipo directivo de la Escuela Secundaria Nro 62 de Jujuy. 

Lo presentaron las guardianas y con la participación del facilitador oyente de nuestro CRC

Aprendizajes:

A través de este trabajo se recopilaron los siguientes aprendizajes:

 Aprendizajes:

  • La importancia del trabajo en red, comunitario, todos con el mismo objetivo, entretejiendo ideas.
  • La importancia de compartir un DESAFÍO, cuando estamos bloqueados y sin ver la solución, ya el acto de compartir da luz.
  • Todas las ideas son buenas, y sirven para la construcción de una idea superadora.
  • Seguir un método, centrado en la empatía, la comprensión y el amor. 
  • Ser pacientes y confiar hasta que la respuesta llegue. Sostener las preguntas y esperar el proceso.
  • Sentir con todo nuestro cuerpo y prestarle atención. La escucha activa.
  • Lo maravilloso de observar la situación, al otro y a nosotros mismos. 
  • Respetar los momentos de quietud y silencio ya que son necesarios.

Otras ideas que surgieron durante el trabajo:

A través del diálogo generativo surgieron las siguientes ideas:

      Ideas extraídas del desafío:

  • Vínculos fríos, escasa escucha, sin empatía ni contención.
  • Comunicación distante por medio de mails y whatsapp
  • Sin estrategias para mejorar las dificultades que se manifiestan en el contexto que se está viviendo.
  • No hay un trabajo en equipo ni acompañado por las autoridades.

Ante la problemática planteada surge la necesidad urgente de generar espacios donde los docentes se encuentren, se sientan escuchados, valorados, tenidos en cuenta a la hora de tomar decisiones y se conozcan, creyendo firmemente que esto beneficia a todos, incluyendo principalmente a los estudiantes.

En esta etapa, se llega a la conclusión que el objetivo principal del DESAFÍO es afianzar la alianza de trabajo entre pares (docentes) y crearla con los directivos. 

En el dialogo generativo, surgen ideas como:

  • Encuentros fuera del contexto escolar pero dentro del horario laboral.
  • Mateadas virtuales.
  • Encuentros con dinámicas que humanicen o generen afectividad en el grupo.

Lluvia de palabras en el cierre:

  1. tristeza
  2. esperanza
  3. alivio
  4. dimensión
  5. tiempo
  6. contención
  7. deseo

Idea central: trabajar sobre estrategias para afianzar vínculos.

Con el trabajo de lluvia de ideas (brainstorming & heartspeaking) surgió:

Luego de reconectar con el Desafío se observa que surgen tres focos:

  1. relación entre pares (docentes).
  2. comunicación verticalista del Ministerio por medio de resoluciones escritas lejanas a la realidad.
  3. comunicación distante, poco efectiva y afectiva de los directivos hacia los docentes.

Entre la guardiana y los cocreadores se selecciona trabajar como objetivo principal, en la búsqueda de posibles soluciones sobre el  3er foco, para mejorar la comunicación entre directivos - docentes, mas empática, afectiva y cercana.

Primeras propuestas:

  1. armar un consejo de profesores ( como antiguamente había), y que este brinde ayuda a los directivos.
  2. elegir un espacio físico dentro de la escuela y un horario para reunirse.
  3. designar un docente como nexo entre dirección y docentes. Actuaría como informante, siempre con ánimo de ayudar y colaborar para que equipo directivo y docentes, caminen juntos en la tarea diaria.
  4. realizar un decálogo por escrito donde conste: cómo se debería comunicar, los tratos, lo que gusta o lo que no gusta, modos de actuar ante situaciones particulares y generales, etc. Debe ser claro, simple y aprobado por la mayoría, invitando siempre al diálogo y a la participación.

Se adjunta imagen del encuentro:

https://drive.google.com/drive/folders/1nme5duwohO6n-l1SynxCVM1LZs-lpFnr?usp=sharing

Arrancamos esta etapa con el objetivo principal: "lograr una comunicación fluida, afectiva, empática, entre los directivos y docentes, para generar un clima armónico en la Institución".

Propuesta de prototipo:

  • 6 Encuentros, los dos 1eros cada 15 días, luego uno por mes, se tendrá en cuenta las necesidades y urgencias. El deseo de las guardianas, es que quede instalado como tradición, 2 encuentros por año.
  • Elección de temáticas motivadoras, divertidas, fuera de lo cotidiano del trabajo. Cada encuentro con una consigna clara, frase o pregunta disparadora (¿como te sentís con la pandemia? ¿qué necesitas?), o algún tipo de concurso (ej: traer el cubre boca mas alegre)
  • Cada encuentro tendrá entre 2 a 3 anfitrinoes que serán los encargados de promocionar el encuentro, de adornar el espacio y de agazajar a los participantes con un rico desayuno o merienda, un guardián del tiempo que indicará los tiempos de cada actividad propuestas (ya que son encuentros cortos)
  • La duración de cada encuentro entre 30 a 40 minutos, en el horario del recreo largo, extendiéndolo unos minutos más, según sea posible.
  • Se tendrá en cuenta que se debe organizar para que los estudiantes queden a cargo de docentes, por eso, cada encuentro será por grupo, donde participaran docentes, directivos, secretaria, y se irán rotando.
  • El lugar : la Biblioteca.
  • Se va a promocionar cada encuentro, con flyers digitales por whatsapp y face y con afiches en la cartelera del colegio.
  • Se armará una urna para que cada participante pueda colocar que tema le gustaría tratar o que dinámica le gustaría desarrollar en futuros encuentros.
  • Se realizará una cartelera donde al finalizar cada encuetro, se anotará una regla, un valor para el acuerdo de convivencia.
  • Dinamica de los cierres: sacarse fotos significativas individuales o grupales y compartirlas en el grupo, escribir una palabra final y pegarla en un afiche, elegir un emoji, una canción y cantarla entre todos.
  • Nombre de los encuentros:

Entre distintos nombres propuestos se eligió: "Lenguaje de vida".

  • OBJETVO DE LOS ENCUENTROS:
  1. afianzar vínculos con encuentros que apunten a lo emocional, a conocerse, a divertirse, a escucharse.
  2. armar un acuerdo de convivencia pensado en fomentar la comunicación afectiva, sabiendo que este acuerdo es dinámico.
  3. Promover una comunicación compasiva, afectiva, donde el amor y el compañerismo predomine.

Adjunto enlace con imágenes que nos guiaron en esta etapa:

https://drive.google.com/drive/folders/1Iop_ArR-SYh61x7M8OeS-_xtn9-pH-d_?usp=sharing

No hay comentarios aún.

Dejá tu comentario