Programa Presencia – Informe: COMUNICARNOS PARA INTEGRAR NUESTRA INSTITUCIÓN (Escuela Inicial Jin Nro. 26, Prov. de Jujuy – Guardián: Andrea Viviana Velásquez)

Programa Presencia – Informe: COMUNICARNOS PARA INTEGRAR NUESTRA INSTITUCIÓN (Escuela Inicial Jin Nro. 26, Prov. de Jujuy – Guardián: Andrea Viviana Velásquez)

Desafío
COMUNICARNOS PARA INTEGRAR NUESTRA INSTITUCION
Crear puentes con los directivos y docentes de sala para comunicarnos en forma activa y generativa.La "pandemia" evidenció profundamente la falta de comunicación y el trabajo colaborativo.Integrar a los docentes de Materias especiales a la dinámica presencial de la institución durante la pandemia

Crear puentes con los directivos y docentes de sala para comunicarnos en forma activa y generativa.

La pandemia, evidenció profundamente la falta de comunicación y el trabajo colaborativo.

Integrar a los docentes de Materias especiales a la dinámica presencial de la institución durante la pandemia.

 

En la provincia de Jujuy desde marzo 2021, por una disposición ministerial provincial, los docentes de materias especiales trabajan en forma virtual. La presencialidad para estos docentes a diferencia de los de sala, no está autorizada. Entendemos que esta situación limita los espacios de comunicación y dificulta profundamente el intercambio necesario que solíamos tener en la presencialidad con los docentes de sala y alumnos.

Se hace muy complejo encontrar el espacio para poder comunicarnos.

Hay horarios de trabajo no coincidentes.

Esta modalidad de teletrabajo dificulta saber cuál es la situación del jardín. Nuestra participación cómo docentes de materias especiales, se limita a enviar las actividades y responder lo que solicita el equipo directivo. Por esta razón sentimos que estamos perdiendo el sentido de pertenencia a la institución.

Informe

Prototipo:

La forma en que el CRC decidió dar respuesta al desafío fue:

La versión definitiva del prototipo:

  • Generar un encuentro con los directivos
  • Encuesta y análisis de datos
  • Contenido: Iniciar un proceso de comunicación que trascienda la situación de pandemia. Construir canales de comunicación y equipos de trabajo sólidos.

 

Propuestas operativas:

  • Reuniones periódicas
  • Mesas redondas
  • Sistema de coordinadores docentes para facilitar la convocatoria a reuniones.
  • Cartelera. (hoy no existe)
  • Responsabilidad compartida para distribuir la información.

Se presentará ante los directivos y luego ante el equipo docente. Las encuesta la confeccionaran la guardiana y la co guardiana.

La reunión la pedirá la guardiana.

El diseño: se tomaron ideas surgidas en el CRC y la forma final la harán la Guardiana y la Co Guardiana.

 

Conversaciones y varias propuestas.

Encuesta

Cartelera

Responsabilidad compartida en el despliegue de información.

 

Cómo el CRC materializó el prototipo:

Para organizarse y darle forma al prototipo:

Se solicitó la reunión informalmente y además fue necesario enviar una nota.

Se trabajo en un equipo reducido para diseñar el contenido y diseñarse individual y grupalmente para la reunión. Se trabajó la emocionalidad, actitud y sobre todo el el logro deseado.

No fue necesario la participación del mediador.

La reunión se concretó. Se conversó, hubo acuerdos importantes en la necesidad de fortalecer la comunicación.

Se aprobaron todas las inquietudes presentadas. La guardiana y la co guardiana continuarán con el despligue a las docentes, la elección de coordinadores y la implementación de la cartelera. 

Dónde el CRC puso a prueba el prototipo:

Nuestra experiencia para probar el prototipo:

Ante es quipo directivo en forma presencial.

Aprendizajes:

A través de este trabajo se recopilaron los siguientes aprendizajes:

El poder que tuvo el CRC para que el desafío fuera posible. Un equipo generando ideas y alternativas de solución.

Aprendimos a mirar el desafío desde otra perspectiva y eso hizo que fuera posible.

Aprendimos que es posible inciar los cambios que necesitamos.

Muchas gracias!

Otras ideas que surgieron durante el trabajo:

A través del diálogo generativo surgieron las siguientes ideas:

Clarificamos y focalizamos el desafió. Entendimos que la comunicación entre docentes y directivos es lo que hay que trabajar y que problema era preexistente. La pandemia solo lo agravó.  Observamos que es necesario crear las condiciones para un diálogo generativo y que frente a un conflicto pensemos en soluciones ganar / ganar.  

El equipo generó una serie de metáforas que orientaron a la guardiana:

  •  Árbol en otoño (las hojas caen, pero el tronco permanece para volver a brotar)
  • Una OREJA para escuchar compasivamente y empatizar con el otro (tal vez no sepa cómo, esté abrumado, necesite ayuda... etc.)
  • Una ventana (posibilidad, se abre al futuro)
  • Un bote con 2 remos
  • Una foto todos juntos
  • Un regalo, una ofrenda / oferta

Luego, durante el diálogo generativo parafraseamos la siguiente idea: Tomar distancia para entender, abrirnos a escuchar (que le pasa al otro), empatizar y poder mostrar beneficios. Idear puentes para generar espacios de conversación entre el equipo directivo y los docentes. En esa conversación escuchar e identificar la semilla que está dentro del otro para poder abrir POSIBILIDADES. 

Al finalizar el encuentro la Guardiana mencionó poder ver el desafío desde otro lugar. Los cocreadores sumaron la idea de comprender que la acciones no - me las hacen a mi- sino que es mi interpretación. Esta comprensión nos empodera a ser protagonistas del desafío. Surgió la sensación de sentirse acompañadas (no estamos solos) y la posibilidad de reinventarnos.

Con el trabajo de lluvia de ideas (brainstorming & heartspeaking) surgió:

En esta etapa, nos dimos el tiempo para reconectar con el desafío.

Exploramos la perspectiva de los destinatarios y surgió que los destinatarios tienen una gran cantidad de temas en su cabeza.

Inferimos que en función de su apertura puede ocurrir que se den cuenta de las virtudes de mejorar la comunicación.

A continuación, exploramos las posibles contingencias y no detectamos otra contingencia que la reacción de los directivos. Se tomaron en cuenta esta idea al comenza al generar ideas de prototipo. 

Luego de enumerar todas las ideas que surgieron las integramos en el siguiente boceto: Para construir puentes hay que GENERAR ENCUENTROS (solicitar reuniones). Para entender más a los destinatarios realizar una mini - encuesta a los directivos y ANALIZAR los RESULTADOS. Comenzar con ENCUENTROS uno a uno. Avanzar a que se pueda incluir una mesa redonda para compartir información.  Es necesario DISEÑAR CADA REUNIÓN (desde la OFERTA, las PREGUNTAS, y EL LENGUAJE, la actitud y la emocionalidad). Se sugirió la posibilidad de utilizar un mediador.

En esta etapa el prototipo incorporó algunas ideas que lo hicieron mas concreto. Se definió un primer plan de acción.

  • Generar un encuentro, requiere contactos informales y solicitudes formales para pedir una reunión con los directivos de la institución
    • Obstáculos: se contempla que pueden aparecer demoras para otorgarla

  • Encuesta y análisis de datos para nutrir el contenido de la oferta / pedido
  • Propuesta para crear futuro: Que lo que se construya trascienda la situación de pandemia y sirva para construir equipos de trabajo sólidos
  • Propuestas operativas:
    • Reuniones periódicas
    • Mesas redondas
    • Sistema de coordinadores docentes para facilitar la convocatoria a reuniones. Los coordinadores serán rotativos para que se estimule el compromiso, y posibilite que varios tengan la posibilidad de interactuar con los directivos.
  • Estrategia: primera reunión uno a uno.
    • Pedir ayuda si hace falta.
      • Se identifico a una funcionaria del turno tarde que puede contribuir a facilitar el diálogo y ser una suerte de medidadora.
    • Cartelera. (hoy no existe)

  • Responsabilidad compartida para distribuir la información.
No hay comentarios aún.

Dejá tu comentario