23 Jun Programa Presencia – Informe: FORTALECER VÍNCULOS: ESCUELAS – SUPERVISIÓN (Escuela 4152 Dr. Abel Albino, Prov. de Mendoza – Guardián: Mariela Correa)
Motiva el trabajo en el CRC, la necesidad de ir indagando nuevas y posibles estrategias que permiten ir abordando las demandas de las distintas realidades que tienen las escuelas de la supervisión. Para contextualizar, teniendo en cuenta la realidad de la población que asiste a las escuelas más del 50% de los estudiantes desde febrero hasta el mes de abril y parte de mayo en esta época están abocados a la cosecha estacional. En su gran mayoría los estudiantes de las escuelas pertenecen al ámbito rural prioritariamente, provienen en su gran mayoría de familias disfuncionales y con escasa posibilidades laborales. Los adultos responsables de los jóvenes se desempeñan fundamentalmente en labores rurales, trabajo a destajo, empleo informal o son beneficiarios de la AUH. Esto impacta en el proceso escolar generando ingreso tardío y asistencia intermitente a clases ya que en muchas ocasiones los estudiantes colaboran con las tareas de sus padres ya sea quedando a cargo del hogar, de hermanos o acompañando a los adultos en tareas remuneradas. Esta situación sumada a la crisis económica profundizada por la pandemia Covid 19 impactó significativamente aumentando en gran escala las dificultades precedentes de las familias en el proceso de acompañamiento de las trayectorias escolares de sus hijos. El trabajo escolar bajo la modalidad virtual puso en riesgo notoriamente el efectivo ejercicio del derecho a la educación de los estudiantes debido a una multiplicidad de factores entre los cuales podemos mencionar: • falta de conectividad (en la zona de Lavalle, en la escuela y en los hogares), • escasez de dispositivos tecnológicos ( en muchos hogares sólo se contaba con un teléfono celular y con acceso a internet con paquete de datos), • adultos responsables focalizados en la supervivencia de sus familias, lo que con frecuencia acarreó bajo estímulo del entorno próximo en orden a la superación personal y comunitaria, • escaso o casi nulo acceso a propuestas culturales. • baja cantidad de personas con estudios secundarios en los entornos familiares • baja conectividad de parte del plantel docente en sus hogares Es importante destacar que la escuela en estos contextos, es entendida por la comunidad como lugar para estudiar y forjarse un futuro, también es el espacio donde comparten la vida social y establecen amistades con sus pares, ya que en estos contextos hay escaso o nulos espacios recreativos.
Prototipo:
La forma en que el CRC decidió dar respuesta al desafío fue:
Este fue un punto de inflexión en el que se fue diseñando el protocolo del proyecto presentado por las guardianas. Se dio un interesante ejercicio de escucha atenta, compasiva y con plena relevancia de la atención plena. Cada miembro iba recogiendo la idea de lo expresado por el participante anterior y la supraordinaba, la combinaba o la infraordinaba en un todo. Así, cuando hablaron los últimos, sistematizaron la propuesta que se detalla: A modo de protocolo de acción para la materialización del desafío:
1) Recorte minucioso y focalizado del objeto y de la problemática: elegir un año de incidencia, para trabajar las áreas de Lengua y Matemática; una estrategia cognitiva del proceso según la capacidad MOA que se abordará en cada área (no todas, pueden ser varias, pero trabajadas en fases de tiempo muy pautado).
2) Elección de un estudiante “asesor” por agrupamiento. Este “asesor” “orienta” a los facilitadores y demás docentes y autoridades, encarrilado siempre en las propuestas finitas, elaboradas por los adultos (este es el problema a solucionar, hay tres alternativas, cuál elegimos).
3) Sensibilización de los destinatarios directos: la elección del plan a seguir, la concientización de las problemáticas formuladas, se efectúa en jornadas recreativas con actividades concretas: torneos, festivales de problemas, debates, grupos interactivos, tertulias. (propician el trabajo entre áreas, en espacios alterativos y lúdicos).
4) Terminada la sensibilización que se elabora en un período de tiempo absolutamente determinado, pero que favorece el protagonismo y la apropiación de la propuesta, por parte del destinatario, se procede a definir roles y funciones.
5) Se elabora el cronograma.
6) Se implementan acciones puntuales que generen una nueva rutina escolar: festival de problemas quincenales para trabajar la fase simbólica Matemática (si ese fue el punto problemático detectado), tertulias dialógicas para trabajar la simbolización en Lengua y Literatura (si ese fue el punto problemático detectado), entre otros ejemplos.
7) Al finalizar la propuesta socializar los alcances logrados en jornadas recreativas al modo de las organizadas para la sensibilización. Elección de un estudiante “asesor” por agrupamiento.
Se realizará una votación para la elección de un estudiante asesor que será quien lleve la voz del su grupo en cuanto a las necesidades y problemáticas que presentan en el área de Matemática y Lengua. Este alumno " asesor" será el encargado de ".orientar "a los facilitadores , demás docentes y equipos directivos lo que surja en los encuentros recreativos de sensibilización para alumnos y docentes.
Cómo el CRC materializó el prototipo:
Para organizarse y darle forma al prototipo:
Sin avances al momento
Dónde el CRC puso a prueba el prototipo:
Nuestra experiencia para probar el prototipo:
Sin avances al momento
Aprendizajes:
A través de este trabajo se recopilaron los siguientes aprendizajes:
Sin avances al momento
Otras ideas que surgieron durante el trabajo:
A través del diálogo generativo surgieron las siguientes ideas:
En esta etapa, a partir del diálogo generativo, surgen las principales ideas:
• Articulación en el trabajo por la que los involucrados se sientan más tejedores que receptores de una red.
• Necesidad de abordar un problema multicausal desde distintos niveles de concreción del proyecto con indicadores claros, con foco en algunos aspectos como el clima y el bienestar institucional
• Aprovechamiento de los recursos existentes en la comunidad.
• La escucha compasiva como puente para abordar el fortalecimiento de las trayectorias de los estudiantes desde lo integral humano y no solo desde los aprendizajes. Una escucha atenta a fin de relevar cuáles son las necesidades a priorizar.
•Llevar a cabo un trabajo de sensibilización que permita ir concientizando los aspectos de sesgo negativo que son necesarios trabajar. (invisible, pero fundamental) Abordar pocos puntos atendiendo los sesgos negativos y el clima.
•Formular metas que nos permitan alcanzar el objetivo propuesto.
•Buscar recursos como círculo de directores para trabajar y establecer acuerdos en equipo respetando las particularidades de las instituciones, tiempos de cada uno y contextos donde están insertas.
Con el trabajo de lluvia de ideas (brainstorming & heartspeaking) surgió:
La guardiana refirió que comenzó un rico camino de autocrítica habilitado por las sugerencias del círculo, esto la llevó a reformular los objetivos, focalizó en los destinatarios, pausó y pautó los tiempos tornándolos más lentos y calmos. Respecto de los objetivos, los especificaron y respecto del problema lo recortaron bastante. La guardiana consideró muy valiosos los aportes, se sintió escuchada y respetada por los miembros del círculo. Se sintió inspirada para renovar la propuesta, repensarla y modificarla. Tuvo en todo momento una actitud receptiva y compasiva para aceptar las sugerencias. Sintió crecimiento.
A modo de trabajo con conocimientos previos, construidos o consolidados desde el inicio del círculo, se destacaron las siguientes ideas fuerza:
• Para que un proyecto se cumpla, hay que avanzar y materializar.
• Es dable resaltar que todo proyecto aborda y no resuelve problemáticas, esto descomprime y permite reescribir la propuesta a medida que se va implementando, entre otras posibilidades. • Necesidad de desnaturalizar la idea jerárquica de participación proyectual.
• Focalizar que el tejido es tramado con los estudiantes y no para los estudiantes.
• Incorporar agentes y sinergias comunitarias para el robustecimiento y concreción de la propuesta.
• El proyecto es una suerte de piedra en el estanque, genera olas concéntricas que movilizan la acción, aprovechar esa fuerza, esos recursos, esas necesidades para consolidarlo.
En esta etapa de abordar el desafío, la guardiana expresa su intención de escucha atenta, apertura del canon emocional para resolver el problema, observación, generar empatía y dominar los sesgos negativos. Esto favorece el clima de las instituciones implicadas.
Las guardianas expresan su sentir: ven un camino difuso para la realización porque se ha debilitado el sentido de pertenencia institucional a raíz de la pandemia. Por otro lado, en un principio sintieron parálisis ante las críticas, pero luego pudieron asimilarlas, enriquecerse y sentirse gratificadas por haber sido escuchadas e interpeladas.
La dialógica del círculo refleja que los destinatarios tendrán perspectivas altas, esperarán mucho acompañamiento, las referentes del proyecto serán exigidas en función de esto, les solicitarán recetas.
Se sugiere recortar el objeto para recortar también expectativas y ajustarlas a posibilidades reales de concreción efectiva. Comunicar asertivamente lo propuesto para lograr el compromiso y apropiación por parte de toda la comunidad educativa a través de un hilo conductor de mensajes recíprocos desde el inicio y desde lo expresados por los beneficiarios primigenios: los estudiantes.
El círculo manifiesta que es propicio hablar de “abordaje” y no de “resolución” de la problemática planteada.
La pregunta que emerge es: ¿Cuáles serían las primeras acciones para acercarnos a la realización del proyecto?
• Entrevistas y encuestas con estudiantes sobre sus necesidades.
• Buscar constantes para la elaboración de diagnósticos e informes.
• Contrastar y chequear si la idea de abordaje del proyecto es necesaria y relevante para los destinatarios.
• Seducir.
• Contemplar la heterogeneidad institucional de las escuelas. Las guardianas revalorizan y agradecen las siguientes ideas-entrevistas, seducción, destinatarios como ejes del proyecto, manejo de la ansiedad de la comunidad educativa respecto de la propuesta.
Se destacan las siguientes palabras del encuentro: Rutinas concretas de acciones estudiantiles: por ejemplo para la escucha, las tertulias, reajuste del proyecto, Involucramiento, escucha, construcción, seducción, aprendizaje, compromiso, trabajo en equipo, focalización, reparación, modificación, comunicación, recorte
No hay comentarios aún.