La experiencia adolescente en cuarentena

La experiencia adolescente en cuarentena

Desafío
La experiencia adolescente en cuarentena
A partir de la observación clínica psicológica, se observan numerosos casos de adolescentes con ataques de pánico y ansiedad y síntomas de depresión que previos a la cuarentena, no se habían manifestado.

A partir de la observación clínica psicológica, se observan numerosos casos de adolescentes con ataques de pánico y ansiedad y síntomas de depresión que previos a la cuarentena, no se habían manifestado.

  • En los casos observados se registran problemáticas recurrentes y algunas variadas según los casos, tales como:
  • Exigencia ante el rendimiento escolar
  • Cantidad de horas frente a la pantalla
  • Horario de clase online igual al presencial (sobrecarga horaria)
  • Encierro
  • Dificultad para comunicarse con los padres
  • Chicos que manifiestan no sentirse comprendidos
  • Preocupación familiar por lo económico
  • Casos cercanos de fallecimiento por Covid-19

 

Informe

Prototipo:

La forma en que el CRC decidió dar respuesta al desafío fue:

Se trabajó colaborativamente en el documento compartido para redactar la encuesta

  • Se creó un nombre que representara al equipo: “Equipo Pionero”.
  • Se creó un logo y un slogan: “Poniendo foco en el bienestar adolescente”.
  • Se hicieron inter consultas a otros profesionales de la salud y educación.
  • Se redactó una carta dirigida a las instituciones educativas.
  • Se creó una casilla de mail para el equipo.
  • Se creó un Google Form compartido con la encuesta definitiva.
  • Cada colega consultor realizó un listado de instituciones cercanas a las que les podría interesar implementar la encuesta.
  • Se diseñó un flyer.
  • Se grabó un video con dos adolescentes invitando a los demás a sumarse y completar la encuesta.

Cómo el CRC materializó el prototipo:

Para organizarse y darle forma al prototipo:

Una vez transcurrido el tiempo destinado a recibir los resultados, se cerrará la encuesta.
Las instituciones participantes recibirán los resultados de sus propios alumnos (no los de la sumatoria de los alumnos de todas las instituciones). Así cada institución podrá tomar las medidas y acciones que consideren pertinentes y necesarias.
Por parte del equipo, se evaluarán los resultados generales. Se escribirá un paper que visibilice la problemática adolescente en tiempos de cuarentena, para poder tomar acciones desde la comprensión profunda de la problemática. Difícilmente se pueden tomar acciones certeras si no conocemos en profundidad qué está sucediendo.
Teniendo una población suficiente de adolescentes, como para que los resultados sean representativos de lo que está sucediendo a mayor escala, se realizarán programas de radio de carácter profesional (médico-psicológico) haciendo extensiva la problemática a la comunidad. A partir de los comunicados, se podrán generar nuevas acciones comprometidas con la problemática, en instituciones a las que no pudimos llegar con la encuesta.
A partir de los resultados, se abrirán nuevas puertas de trabajo para el Equipo Pionero y los que se quieran sumar!

Dónde el CRC puso a prueba el prototipo:

Nuestra experiencia para probar el prototipo:

Presentamos el prototipo en 42 escuelas de todo el país.

 

Aprendizajes:

A través de este trabajo se recopilaron los siguientes aprendizajes:

Los resultados nos permitieron dar una devolución a cada institución acerca de la problemática de su población especifica.

En rasgos generales pudimos ver que:

  1. los valores de resiliencia mostraron ser los valores más fuertemente asociados a vulnerabilidad para depresión o no en los adolescentes.
  2. el segundo factor significativo de vulnerabilidad fue el no poder ver a los amigos.
  3. el apoyo emocional no fue significativo en la población general pero sí en aquellos con signos de depresión grave.
  4. las horas de clase virtual influyeron moderadamente en los niveles de depresión.
  5. la cantidad de veces que salieron por semana no influyó en los niveles de depresión.

Se realizaron entrevistas radiales y zooms abiertos a la comunidad. Podrán visualizar una de las presentaciones en este link:

https://www.viviragradecidos.org/la-salud-mental-de-los-adolescentes-en-cuarentena/

 

Otras ideas que surgieron durante el trabajo:

A través del diálogo generativo surgieron las siguientes ideas:

  1. Indagar cuáles aspectos del contexto son los más preocupantes para el guardián, para poder abordar una problemática en concreto.
  2. Concentrarse en algunas particularidades de la problemática que se puedan abordar (no se puede solucionar todo con una acción simple por ser un problema sistémico complejo).
  3. Reducir la expectativa de solución que se pueda dar en un primer proyecto / focalizar para poder avanzar con una pequeña acción, que luego traiga otras más de la mano.
  4. Apoyarse en el Ecosistema de Aprendizaje para realizar acciones conjuntas en forma colaborativa.
  5. Buscar la forma de comprender más a fondo qué les está pasando a los adolescentes y qué están necesitando de los adultos.

Con el trabajo de lluvia de ideas (brainstorming & heartspeaking) surgió:

Se decidió hacer una encuesta dirigida a adolescentes, a través de Instituciones Educativas de Buenos Aires y del interior del país.

FACILITADOR:
Cecilia


CO-CREADORES:
Joaquin Grehan
Maria Luisa Grimoldi
Eugenia Galeazzi
Adriana Klein
Magdalena Poggi
Ana Garcia
Cecilia Miglioli
No hay comentarios aún.

Dejá tu comentario