Programa Presencia – Informe: MEJORANDO EN EQUIPO (Compañía de María, Prov. de Mendoza – Guardián: Salma Medina Martin)

Programa Presencia – Informe: MEJORANDO EN EQUIPO (Compañía de María, Prov. de Mendoza – Guardián: Salma Medina Martin)

Desafío
Mejorando en equipo
El Desafío apunta a mejorar la comunicación al interior de la institución.

Se parte de la base de la aceptación de la situación actual, que es muy buena. Las relaciones interpersonales en la institución parecen funcionar de manera respetuosa y amorosa, aunque a veces la comunicación no es efectiva. Por eso la idea de MEJORAR. La propuesta es focalizar en primer lugar en el Equipo Directivo: la comunicación entre los miembros del mismo y la del Equipo hacia los demás actores institucionales. El fin es lograr consensuar criterios y parámetros, cultivar una escucha atenta y una comunicación auténtica, para evitar o minimizar las interpretaciones erróneas de ciertos aconteceres, y que esto fortalezca la identidad institucional.

Informe

Prototipo:

La forma en que el CRC decidió dar respuesta al desafío fue:

Los participantes del círculo se comprometieron en acciones que se van a realizar para plasmar el desafío y poder seguir materiálizandolo en equipo.

Se realizó una división de roles y tareas. Se compartirán estos productos y se irán implementando en la institución en cuestión. A su vez, cada co-creador continúa reflexionando lo que le resuena, lo que le sirve y lo que tomará del trabajo realizado, para abordar desafíos propios.

 

 

  • Un folleto en CANVA, para difundir.
  •       Un dibujo que plasme el sentido del desafío, su esencia.
  •            Una lista de preguntas disparadoras, para debatir.
  •       Un muro colaborativo con las ideas principales y pasos a seguir.

Cómo el CRC materializó el prototipo:

Para organizarse y darle forma al prototipo:

Cada co-creador, comprometido con una tarea relacionada con el prototipo, realizó lo que estaba pautado. Se compartió con todo el CRC. Las creaciones en formato digital, se enviaron en un grupo compartido de wtspp. Otro tipo de producciones se fotografiaron y también se socializaron de esta manera (los dibujos).

Dónde el CRC puso a prueba el prototipo:

Nuestra experiencia para probar el prototipo:

La presentación e implementación de los prototipos creados será en la institución central (donde se desempeñan las guardianas del desafío). Las guardianas irán reportando al CRC los avances y, éste, a su vez, acompañará y continuará aportando, en la medida de sus posibilidades. Pero, además, durante todos los encuentros se puso especial énfasis en que cada co-creador relacione lo que se iba conversando y lo que iba surgiendo con su propia experiencia y contexto, donde también actuaría.

Aprendizajes:

A través de este trabajo se recopilaron los siguientes aprendizajes:

  • El trabajo colectivo siempre es mayor que la suma de los procesos individuales.
  • No existe cambio personal, sin cambio colectivo. Ni viceversa. Somos espejo de los demás, del medio que nos rodea, y, a su vez, los demás y nuestro contexto reciben y devuelven lo que brindamos, a cada instante.
  • El cambio en uno repercute en los demás. Todo el sistema se acomoda y reacomoda ante cada movimiento que se produce.
  • Siempre hay que decidir el camino a seguir. Lo más importante es preguntarse si ese camino “tiene corazón” (ver texto “Las Enseñanzas de Don Juan”, de Carlos Castaneda).

 

  • El autoconocimiento basado en evidencia científica y las prácticas que realicemos (formales, informales), pueden servirnos para ser conscientes de la humanidad compartida, para  y como llave para intervenir en nuestra Matriz de Presencia y generar mayor bienestar.

 

Otras ideas que surgieron durante el trabajo:

A través del diálogo generativo surgieron las siguientes ideas:

  • Escucha atenta y comunicación efectiva para fortalecer la identidad institucional.
  • Cambio individual y cambio colectivo. Claridad para expresar y para pedir lo que se necesita, retroalimentación, contagiar entusiasmo desde una mirada positiva.
  • Tomar lo que ya existe y está bien, focalizar en lo que sí se puede hacer, en la sintonía con las necesidades propias y de los demás. Aportar constructivamente, con apertura.

 

Con el trabajo de lluvia de ideas (brainstorming & heartspeaking) surgió:

  • Abrir las puertas de nuestro cuerpo, nuestra casa, nuestra mente, nuestra emoción, nuestras sensaciones, para poder sentir, sensar, y desde ahí acercarnos a la realidad.
  • Darnos cuenta que la solución está dentro del problema, por ende, ver que la solución está dentro del mismo desafío; nadie la conoce de antemano ni por fuera. Se genera en el mismo tejido del trabajo colectivo.
  • Las preguntas son el camino de la evolución, de la creatividad. Poder conectar con quién soy y qué necesita la comunidad, que posibilidades observamos. Y lo que aparezca va a ser perfecto.
  • Para lograr un cambio, tiene que haber motivación de todas las personas involucradas. Quizá haya que empezar por pensar estrategias para crear esa motivación.
  • La responsabilidad es compartida entre todos. Ponerse en los zapatos del otro, es un buen ejercicio. Distribuir tareas que llevan a asumir responsabilidades para que la mochila no sea solo de algunos.
  • Utilizar el diálogo constructivo para poder saber lo que les está pasando a cada uno de los integrantes, que emociones los atraviesan, poder conversarlo cada vez que se juntan para tomar decisiones.
  • Saber esperar y saber pedir lo que necesitamos.
  • Ya se socializó en la institución en cuestión, el trabajo del CRC.
  • Se espera contar con mayor detalle en la próxima reunión de personal.
  • Surge la idea de pensar de qué manera impacto personalmente en el equipo (mirarme a mí, no apuntar a los demás).
  • Lograr empatía. Ver con qué emociones y pensamiento llegan las personas a ese momento de intercambio y planificación de la mejora.
  • Detenerse y mirar cómo estoy y cómo llegan los demás, cada vez.
  • Escuchar atentamente para entender, no para contestar. Repreguntar, parafrasear, para conectar con la verdadera intención del otro.
  • Enfocar en lo que sí se tiene como institución y como equipo, para darle valor a lo que funciona y desde ahí apalancar para poder cambiar aquello que queremos mejorar.
  • Reflexionar y tomar decisiones. Elegir caminos “que tengan corazón” (ver texto “Las enseñanzas de Don Juan” de Carlos Castaneda).
  • Dar tiempo al tiempo.

No hay comentarios aún.

Dejá tu comentario