Programa Presencia – Informe: PERMANENCIA (Escuela Primaria Nro. 257 Pcia. de Córdoba, Prov. de Jujuy – Guardián: Natalia Eleonora Zapata)

Programa Presencia – Informe: PERMANENCIA (Escuela Primaria Nro. 257 Pcia. de Córdoba, Prov. de Jujuy – Guardián: Natalia Eleonora Zapata)

Desafío
Permanencia
Ante la pandemia los alumnos casi no asisten a la escuela aún cuando la modalidad es presencial. ¿Cómo volver a la presencialidad y fortalecer un vínculo casi inexistente? ¿Cómo superar el miedo al virus?

El problema es la inasistencia a las clases presenciales de los alumnos de 2do grado que deben concurrir de lunes a viernes (todos los días) son 15 alumnos en total. solo concurren el 50%, a veces menos.
Los involucrados son los alumnos, los tutores, el docente.
Escuela primaria- urbana, de categoría 1, jornada simple.
Impotencia al dictado de clases , con tan pocos presentes, el doble trabajo de dar clases presencial y enviar las actividades virtualmente al grupo de padres.
La poca justificación de los tutores. El miedo de esta pandemia por todos.
También se le une al desafío una escuela secundaria con la misma problemática.

Informe

Prototipo:

La forma en que el CRC decidió dar respuesta al desafío fue:

La presencialidad por parte de los alumnos en la escuela será trabajada desde la organización y comunicación como pilares fundamentales. Organización interna (en la escuela) donde la maestra buscará incorporar al proyecto a otros docentes que también cursen con el grupo de alumnos, a los directivos para que apoyen que la maestra vaya a la casa de los alumnos y la integración de proyectos interdisciplinares para que facilite no sólo la promoción de las materias sino la evaluación de un proceso y no sólo del resultado final. Por otro lado está la comunicación con los alumnos y su familia, comprender los verdaderos intereses, sentimientos y emociones de los jóvenes, qué les inquieta en estos tiempos, qué les gustaría aprender o profundizar. Generar propuestas de juegos de confianza para construir y fortalecer un lazo que con toda la pandemia se vió afectado. Crear espacios para la expresión genuina por parte de los alumnos como apropiación del espacio escolar y permanencia en la misma.

Aprovechamos la oportunidad para introducir una nueva herramienta a todos los participantes - Google Slide. 

Cómo el CRC materializó el prototipo:

Para organizarse y darle forma al prototipo:

El prototipo estará siendo implementado inmediatamente. La docente irá a la casa de los alumnos a ver lo que necesitan, registrar las resistencias. Estará comunicándose con los directivos y profesores y luego empezará con los juegos de confianza con los alumnos para luego adentrarse en proyectos pedagógicos interdisciplinares con otros docentes.

Dónde el CRC puso a prueba el prototipo:

Nuestra experiencia para probar el prototipo:

El prototipo incorpora principalmente a los alumnos, pero hay un entramado de red necesaria a ser construida alrededor para contener a los alumnos y procurar una buena experiencia. Por ende el proyecto también se presenta a directivos, colegas profesores y familias.

Aprendizajes:

A través de este trabajo se recopilaron los siguientes aprendizajes:

- El trabajo colaborativo es mágico y sincrónico. Hubo muchas "coincidencias" en las sugerencias. - Los maestros muchas veces se sienten solos con toda la tarea que tienen que afrontar y en desventaja, estos espacios les da fortaleza y acompañamiento en diversos planos. - El desafío que propone el guardian termina siendo el desafío de todos por lo que las estrategias tienen el potencial de una semilla, de ser expandidos a circunstancias inconmensurables. - Los CRC crean redes de contención y acompañamiento

Otras ideas que surgieron durante el trabajo:

A través del diálogo generativo surgieron las siguientes ideas:

1. Docente/Institución tomando el rol de la familia, velando por los derechos del niño a la educación, a la nutrición alimenticia y emocional.
2.
La importancia de potenciar las capacidades.
3.
La importancia de cuidar el autoestima de los estudiantes, padres y docentes, ya que todos están atravesados por la complejidad del presente.
4.
La riqueza de contar con actores institucionales, a los que antes no hubiera acudido como los preceptores, secretarios y hasta ¨Porteritos¨ para lograr comunicarse con las familias.
5.
La Pandemia como oportunidad para repensar la educación.

Con el trabajo de lluvia de ideas (brainstorming & heartspeaking) surgió:

La base de la lluvia de ideas era muy sólida por lo que nos permitió ahondar en detalles puntillosos del plan de acción, surgieron ideas que enriquecieron y complementaron. El plan de acción/prototipo será inmediatamente llevado a cabo por las docentes en el aula y en conjunto con las familias y educadores y directivos de la escuela.

En el momento de escribir la lluvia de ideas, surgieron varias ideas concretas como ser implementaciones pedagógicas innovadoras y personalizadas, una escucha compasiva hacia las necesidades de los niños aplicadas como parte de la práctica docente, inclusión comprometida de las familias en taller formativos incluyendo profesionales.

No hay comentarios aún.

Dejá tu comentario