Programa Presencia – Informe: TODOS JUNTOS PODEMOS MÁS (Escuela Inicial Jin Nro. 23 (Palpalá), Prov. de Jujuy – Guardián: Natalia Mabel Gonzalez)

Programa Presencia – Informe: TODOS JUNTOS PODEMOS MÁS (Escuela Inicial Jin Nro. 23 (Palpalá), Prov. de Jujuy – Guardián: Natalia Mabel Gonzalez)

Desafío
TODOS JUNTOS PODEMOS MÁS
El desafío que presento trata acerca de una situación institucional en una escuela de Nivel Inicial donde hay docentes que no se sienten parte del equipo, porque hay otro grupo que viene trabajando hace más tiempo juntas. Se percibe un clima donde circulan prejuicios y malestares, sin poder ser expresados y quisiera visibilizarlos de una manera asertiva.

El desafío surge en una comunidad educativa de un Jardín de Infantes de Palpalá, provincia de Jujuy , Argentina.  

El círculo está motivado en poder instalar una comunicación más asertiva con los directivos y staff docente y,  de esta manera, compartir sin miedos y mayores  herramientas al tomar la palabra ,  todo aquello que surge. La situación se presenta  entre parte del  personal de la institución  que llegó con traslado transitorio y/o nuevos docentes y, aquellos otros que forman parte del staff estable o más antiguo.  Se busca poder  visibilizar  los malestares, desacuerdos, prejuicios,  etc.  y vehiculizarlos desde una comunicación compasiva, auténtica y efectiva, para lograr un trabajo más colaborativo. 

Informe

Prototipo:

La forma en que el CRC decidió dar respuesta al desafío fue:

El prototipo toma la forma de un dibujo que pone como protagonista al buzón en forma de dibujo animado, con frases y palabras que animen la curiosidad a los destinatarios. Se materializará junto a una infografía que explica los pasos a seguir junto al prototipo para presentar al Equipo Directivo . De ese modo se solicitaría  la autorización para la puesta en marcha  de esta solución , ofreciendo en la infografía  los mayores detalles sobre los pasos a seguir: roles, duración , recursos y cierre.

Se confeccionará e instalará  un buzón de intercambio de mensajes entre las docentes, durante 2 semanas .  En la jornada pedagógica, donde asiste todo el personal,  se abrirá el buzón para compartir los mensajes y disfrutar de este momento,  celebrando con un té “a la canasta” de manera presencial , junto a todo el staff y equipo directivo. 

La participante que asumió el rol de "Escriba"en el encuentro, mientras escuchaba a las co-creadores y guardiana, creó  y presentó al cierre  un dibujo a mano alzada del buzón , a modo de invitación para  presentarlo al Equipo directivo. Se propuso pasarlo a  formato digital y entregar  en un sobre como prototipo . 

Link con imagen prototipo: https://photos.app.goo.gl/aSsqmhrnKmDmDmND8

Cómo el CRC materializó el prototipo:

Para organizarse y darle forma al prototipo:

Se escucharon de manera atenta varias ideas a través de un diálogo generativo y, la facilitadora pidió permiso al círculo para leer cómo escuchó lo expresado  y socializarlo para ver de qué forma se podría sintetizar lo dicho en el círculo. En primer lugar, se acordó  hacer algo breve para poder ver en corto tiempo,  el impacto de esta idea que tanto las entusiasma. El disparador,  fue aprovechar la oportunidad de la próxima jornada pedagógica que favorece el encuentro de todo el plantel docente de la institución.

Se pensó en presentarlo al equipo directivo en formato digital en un sobre , junto a una infografía que refleje los pasos a seguir de manera simple para alentar que se pueda llevar a cabo la solución.

 

Link de infografía sobre implementación:  https://drive.google.com/file/d/13TKeCeOJME1ApS5OUjIhl1N3ecIepbGo/view?usp=sharing

Dónde el CRC puso a prueba el prototipo:

Nuestra experiencia para probar el prototipo:

Se presenta al Equipo directivo de la escuela  para implementar entre docentes. Se sistematizaron los siguientes  pasos y roles   para llevar  a cabo  el prototipo:  

  1.   Rol/tarea: acercar el prototipo e infografía con pasos a seguir a Equipo Directivo con duración del proyecto (dos semanas).    
  2.  Rol /tarea: Confección del buzón y colocación en ambas sedes.
  3.   Rol /tarea: Confeccionar mensaje de explicación de la invitación  y su comunicación  en cartelera ya que es el elemento que todo el personal  lee.
  4.  Rol/ tarea: Seleccionar 4 temáticas (se harán dos por semana) que atraviesen las consignas para escribir mensajes y dejar en el buzón, por ejemplo: ¿Qué aroma te hace sentir algo agradable ?, ¿ Cuál es tu música o canción preferida?, ¿ Te animás a contar un chiste o Limerick?, ¿ Que palabras de aliento le darías a este grupo ?, entre otras.
  5.  Rol/ tarea: Monitorear que el buzón tenga mensajes dentro y relanzar acciones comunicativas de estímulo si no se estuvieran recibiendo.
  6.   Rol/tarea: hacer y enviar invitaciones para el té que se llevará a cabo en la jornada pedagógica,  detallando que pueden aportar algo  comestible para compartir  y, también,  algún elemento singular que las identifique, como:  música, disfraz, poema,  recuerdo,  objeto significativo,  aroma, etc.
  7. Rol/tarea: Coordinar el encuentro de cierre con la lectura de mensajes, celebración con los aportes singulares ("sus tesoros") y reflexión final conjunta.
  8.  Rol/ tarea: Una coordinadora se encargará de replicar este proyecto a otros destinatarios de la institución : ¿ hacemos el buzón de mensajes entre los chicos? ¿ Entre los chicos y las maestras? ¿ Entre los chicos y familia? ¿ Entre los chicos y otra comunidad educativa?. El proyecto pude convertirse en parte de la cultura de esta escuela, como un ritual anual o tradición.

 

 

Aprendizajes:

A través de este trabajo se recopilaron los siguientes aprendizajes:

La guardiana y co-creadoras compartieron el recorrido de cada círculo y destacaron como aprendizajes, los siguientes sentires:

 

  • Crear con otras sin esperar que sea exitoso.
  • Perder el miedo a hablar.
  • Promover el entusiasmo y proactividad en el equipo.
  • Escuchar a los otras y lograr apoyo.
  • Hacer más reuniones con otros colegas.
  • Revisar posibles obstáculos y saber que se puede intervenir.
  • Sentir comprensión.
  • Amigar las situaciones desafiantes con la tarea cotidiana.
  • Detenerse-mirar-responder.
  • Dejar de ver la situación de manera polarizada.
  • No querer huir del problema.
  • Ampliar la mirada para ayudar a otros destinatarios con un problema similar.

Otras ideas que surgieron durante el trabajo:

A través del diálogo generativo surgieron las siguientes ideas:

La guardiana explicitó aquellos sentires y pensamientos que les cuesta comunicar a  los docentes que no se sienten parte del equipo, por llegar como “reubicadas” a un jardín o ser nuevas y encontrarse con  otro grupo que viene trabajando hace más tiempo juntas. La guardiana pudo expresar y visibilizar prejuicios, malestares, desacuerdos.

Se movilizaron las emociones de las co- creadoras, refiriendo aquellas que  emergieron al escuchar el desafío, tales como: frustración, agobio, bronca, entre las principales. Se reflejaron algunas estrategias posibles para gestionar estas emociones como: “ante lo adverso respiro”… , “me pongo en el aquí y ahora” . También surgió la pregunta : ¿ Cómo puedo intervenir  ante la mala predisposición de mis compañeras? Y algunas de las sugerencias del círculo fueron: escuchando, tomando una pausa, respirando   para responder  de manera asertiva.

"Cuando el agua de la ola emocional me tapa: me calmo, respiro, busco soluciones... surfeo la ola...".

 

Se promovió la escucha atenta de todos los co-creadores y la guardiana, quién  compartió la experiencia de tomar como oportunidad de acercamiento algún proyecto institucional e invitar a un té virtual para acercar los vínculos de las docentes titulares con las docentes reubicadas y equipo directivo

Con el trabajo de lluvia de ideas (brainstorming & heartspeaking) surgió:

Luego de recorrer la intención de la guardiana del desafío y su trabajo de indagación con destinatarios, junto a los co-creadores se establecieron algunas ideas fuerza de este proceso de “observarnos “. Se pudo ver que se comenzó a fortalecer el trabajo en equipo en la institución involucrada, desde que se empezó a verbalizar la posibilidad de realizar un proyecto de mejora  para solucionar el desafío. Se pudo intercambiar con los  docentes titulares, más antiguos y se generó un diálogo más fluído.

Se han encontrado  como DEBILIDADES de la situación:

  •  Dificultad para que la información llegue de igual manera para todos.
  • El  uso del WhatsApp para las notificaciones institucionales.
  • Recibir demasiada información y  de manera  constante, sin jerarquización .

Se hallan como FORTALEZAS para potenciar en la situación:

  •  Aumento en la  comunicación desde que se comenzó a hablar del desafío.
  • Realización de una reunión virtual de todo el plantel docente, para trabajar en equipo.
  •  Implementación de  nuevas estrategias de trabajo.
  • Comienzo de ver a  la institución como "en proceso de organización".
  • Buena predisposición por parte del equipo directivo para llevar a cabo la solución del desafío.

 

CAMBIOS EXPERIMENTADOS  desde la circulación del desafío compartido:

 

“Si bien al principio hubo miedos,  están  diluyéndose.  Se ven  cambios importantes y pareciera que todo se va encaminando. Surge el sentimiento de  esperanza y  mejora,  para el bien común. Los ánimos van cambiando y mejorando, vivenciando un  mejora del clima institucional". 

 

Se comparte lluvia de ideas para trabajar en las debilidades y optimizar las fortalezas . https://photos.app.goo.gl/TMKYQQbaUxU2pZaq9

Luego para sintetizar se delinearon algunas potenciales iniciativas,   para llevar adelante posibles soluciones. Entre las más resonantes, propusieron   hacer una obra de teatro para el "Día del niño" y, de ese modo,  poder conocerse en otros roles para llevar a cabo una tarea en común. Otra idea que resultó muy entusiasta para el Círculo fue organizar un  campamento o retiro para docentes. Y, por último, algo que ya hicieron y resultó muy bien en la convocatoria, como  un té virtual para fortalecer  encuentros e intercambios.

 

 

Las experiencias profesionales y de vida de cada co-creadora , fueron compartidas en el círculo y sus aportes encaminaron posibilidades para resolver el desafío en el corto plazo. Si bien, hubo entusiasmo para realizar cualquiera de las ideas posibles que emergieron en encuentro anterior , la guardiana consideró oportuno realizar un té de manera presencial durante una próxima jornada docente ( que convoca a todo el personal de manera obligatoria) , como cierre de un proyecto llamado "Buzón de mensajes". Este será el punto de partida para comenzar a intercambiar palabras o textos, entre el personal con el cual se pretende fortalecer vínculos y, de esa manera propiciar mayor conocimiento entre colegas y brindar momentos amenos acompañados con palabras de ánimo , de manera que todas se sientan "registradas" y miradas como parte de ese equipo de trabajo.

Se piensa en darle forma al prototipo con un dibujo del buzón que con palabras clave, motiva y anima la curiosidad hacia este nuevo proyecto.

No hay comentarios aún.

Dejá tu comentario